PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Las claves de la nueva selectividad: Más de 300.000 estudiantes se enfrentan con nervios a una PAU más exigente

Más de 300.000 estudiantes se enfrentan a la nueva Selectividad, una PAU más exigente y con un único modelo de examen por asignatura. Tras cinco años con un formato flexible por la pandemia, la Prueba de Acceso a la Universidad recupera su rigidez, lo que podría traducirse en una bajada generalizada de notas y mayor dificultad para alcanzar las elevadas notas de corte de los grados más demandados.

Imagen de archivo de las pruebas de acceso a la universidad en la Región de Murcia en 2024

Imagen de archivo de las pruebas de acceso a la universidad en la Región de Murcia en 2024Agencia EFE

Publicidad

Más de 300.000 estudiantes de Segundo de Bachillerato estrenan la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), la antigua selectividad, este año mucho más exigente debido a que solo habrá un modelo de examen por asignatura y muchas más preguntas prácticas.

Después de cinco años con el 'modelo pandemia', donde el alumnado podía elegir entre dos modelos de examen y en muchos casos dejar de estudiar una parte del temario, los jóvenes de este curso lo tienen algo más difícil para conseguir una ambiciosa nota de corte.

Los expertos prevén una bajada de nota tras el aumento del porcentaje de sobresalientes de curso 2024, donde comunidades como Murcia o Extremadura rozaron el 20 por ciento.

La última estadística del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades muestra que la nota media de acceso a grado en los últimos nueve años ha subido casi medio punto, desde el 6,98 a un 7,41.

Por otra parte, el endurecimiento de esta nueva selectividad impactará en la admisión a grados, sobre todo de los más demandados, ya que los nuevos bachilleres competirán en desigualdad de condiciones con respecto a los alumnos que superaron la PAU en 2023 o 2024 y cuya nota todavía les vale para poder acceder a la universidad.

Expertos del centro de investigación Funcas señalan que en el incremento de notas de corte no solo ha influido la inflación de sobresalientes, sino también la dificultad de las universidades públicas de aumentar plazas en grados muy solicitados, la creación de nuevas carreras con notas elevadas y la mayor oferta de universidades privadas.

Estas son algunas de las claves de la nueva selectividad

- Los exámenes se celebrarán en la mayoría de las comunidades los días 3, 4 y 5 de junio en la convocatoria ordinaria, aunque en Madrid y Guadalajara serán los días 3, 4, 5 y 6, en Canarias el 4, 5, 6 y 7 de junio y en Cataluña el 11, 12 y 13 de junio. La convocatoria extraordinaria de julio varía mucho entre autonomías.

- La duración de los ejercicios será de 90 minutos.

- Cada examen contendrá entre un 20 y un 25 por ciento de preguntas de carácter competencial, es decir más prácticas. Las preguntas podrán ser con respuesta cerrada, abierta o semiconstruida.

- La calificación de una materia de la fase general (formada por las asignaturas obligatorias de Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada e Historia de España o de la Filosofía y lengua cooficial) debe ser igual o superior a un 5 para tener validez y ser computada.

- Las notas de la fase de admisión tendrán validez durante 3 cursos académicos.

- La penalización máxima por faltas de ortografía será de 2 puntos para Lengua y Literatura II y lenguas cooficiales; de 1,5 puntos para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias. Sin embargo no es igual en todas las Comunidades Autónomas.

En el caso de Lengua y Literatura en la mayoría de autonomías las faltas empezarán a contarse a partir de la segunda, descontando un cuarto de punto (0,25) por cada una, y en el resto de materias la penalización empezará a contabilizarse a partir de la tercera falta ortográfica y será de 0,10.

Sin embargo en el País Vasco se quitará 0,10 puntos por cada error ortográfico desde el inicio.

- Se permite el uso de calculadoras que no sean programables y no se permitirá el préstamo de calculadoras entre estudiantes.

- Los errores cometidos en el cálculo de un valor en exámenes como Matemáticas, Física o Química no se tendrán en cuenta en la calificación de los desarrollos posteriores si son de igual complejidad, pero los errores en las operaciones elementales se penalizarán con un máximo de 0,25 puntos.

- También la puntuación de los bloques varía según comunidades; mientras en algunas el mismo bloque de preguntas puede contar 4 puntos, en otras lo puntúan con 3 o incluso con 5 puntos.

Flooxer Now» Noticias

Publicidad