HASTA QUE EL MUNDO ESTALLE

Sobrezero abraza el indie español: "Yo lo llevo por bandera"

Entrevistamos al cantante de Sobrezero, una de las bandas emergentes que vienen pegando con fuerza, en un hostel hipster de Tribunal. Josué nos habla de indie español, su colaboración con Shinova y su primer disco, Hasta que el mundo estalle.

Entrevista a Sobrezero

Publicidad

Sobrezero es una banda madrileña que empieza a hacerse un nombre dentro de la nueva escena alternativa nacional. Acaban de publicar su primer disco, Hasta que el mundo estalle, de la mano de Warner Music. Un trabajo rckero y desfandado que confirma su salto de una prometedora formación emergente a uno de los nombres a los que seguirles la pisto los próximos años.

El grupo está formado por Josué de Dios —voz principal y guitarra rítmica—, Alejandro Megino a la guitarra, Marcos Fernández en los teclados, Rubén Calderón a la batería y Rubén Gutiérrez al bajo.

Tras colgar el cartel de entradas agotadas en la sala Villanos de Madrid, me reuní con Josué en el Bastardo Hostel, cerca de Tribunal, para charlar sobre los inicios del grupo, el proceso de creación de su primer álbum, su colaboración con Shinova, las influencias que los definen y la etiqueta indie español, una denominación que, lejos de rechazar, Sobrezero asume y reivindica con orgullo.

¿Cómo y cuándo decidisteis dar el salto de tocar entre amigos a profesionalizar la banda?

Josué: Realmente ha sido una idea que hemos tenido desde el principio. Otra cosa es que, cuando empiezas algo, tus posibilidades son menores y tienes que hacerlo como puedes. Los primeros conciertos fueron para gente conocida, amigos, familiares… pero desde el principio tuvimos claro que queríamos hacerlo lo mejor y más profesional posible. Poco a poco nos hemos ido profesionalizando y estamos teniendo la suerte de poder tocar cada vez en salas más grandes en Madrid, empezar a salir fuera y probar también los festivales. Pero lo seguimos disfrutando igual que al principio.

¿Cuál fue la primera canción que compusisteis juntos y pensasteis 'esta puede petarlo'?

Josué: Hay una de las primeras que se llama Maneras, que en su momento nos gustó mucho. Y de las últimas te diría que, sin duda, Hasta que el mundo estalle —que da nombre al álbum— o Interferencias. Son dos canciones que pensamos que tenían algo especial.

¿Cómo surgió vuestro álbum Hasta que el mundo estalle?

Josué: El álbum surgió cuando tenía que surgir, y como tenía que surgir. Siempre habíamos soñado con hacer un disco desde el principio, pero no pudimos por distintas razones, sobre todo por falta de medios y recursos económicos. Con el tiempo por fin tuvimos esa posibilidad, y nació de las ganas acumuladas de poder hacer un LP. A partir de ahí compusimos nuevas canciones, recuperamos algunas antiguas y descartamos otras. Fue un proceso bastante orgánico.

¿Qué estilo diríais que tiene vuestra música?

Josué: Creo que es bastante roquera. A nivel instrumental diría que es indie rock, porque hay mucha guitarra y sintetizador. Y melódicamente, las voces se mueven entre el pop y el indie.

¿Qué opinas de la manida y criticada etiqueta del indie español?

Josué: Yo la llevo por bandera. Entiendo las críticas, porque al principio el término “indie” no era un género musical, sino que definía a una banda independiente, alejada de las multinacionales, que se lo hacía todo por su cuenta. Pero con los años “indie” ha pasado a ser también un género musical, y hay gente que no quiere asumir ese cambio. Lo entiendo si eres muy romántico con las palabras, pero creo que no debería molestar que te engloben dentro del “rock indie” como género, porque es lo que ha pasado y lo que seguirá pasando. Cuanto antes lo asumamos, mejor.

¿Qué grupos del indie han sido vuestra mayor influencia?

Josué: A nivel de sonido hay cosas concretas, como alguna batería del último disco de Arde Bogotá, por ejemplo. Pero como banda no nos hemos fijado en nadie en concreto. Personalmente, que soy el que más compone, diría que mi inspiración viene sobre todo de gente como Leiva o Izal.

¿Qué habéis aprendido de vuestra colaboración con Gabriel, de Shinova?

Josué: Hemos aprendido bastante. Gabriel es un amor de persona, y en una industria donde muchas colaboraciones se miden por números o beneficios, él se une solo a proyectos que le gustan de verdad, en los que cree que hay algo que contar y que se hacen desde la autenticidad. Además, tiene muy buen ojo. Para nosotros ha sido un honor colaborar con alguien de su talla, y aprendimos mucho de su experiencia en la industria: cómo funciona, en qué cosas tener cuidado… El día que rodamos el videoclip estuvimos hablando largo y tendido sobre todo eso.

¿Con qué otro artista os gustaría colaborar?

Josué: De bandas que están despegando, te diría con Éxtasis Band o con La Azotea, que son hermanos nuestros. Y si me pongo más utópico, dentro de España, te diría Leiva o Arde Bogotá.

¿Cuáles son los próximos planes y pasos del grupo?

Josué: Presentamos el disco en Madrid y también en Barcelona. Ahora salen los vinilos, que nos hace mucha ilusión, y en 2026 tenemos una gira con muchas ciudades y festivales, más de los que hubiésemos imaginado cuando empezamos. Es la parte más ilusionante del disco: poder defenderlo en directo.

¿Crees que el exceso de festivales es una de las causas de la muerte del circuito de salas?

Josué: Creo que hay varios factores. Aunque el circuito de salas sigue vivo, es verdad que hace veinte años era otra cosa totalmente distinta. Los festivales han influido, claro, pero también el hecho de que ahora alquilar una sala cuesta muchísimo más. Hoy en día, si montas un concierto, tienes que estar seguro de que meterás suficiente gente, porque si no pierdes dinero solo con el alquiler. Antes era diferente: tocabas en salas y esperabas que viniera gente que no te conocía, las entradas eran más baratas y se compartía más el beneficio con la barra. Era un circuito más centrado en la música que en el negocio. Creo que tanto los festivales como la forma actual de gestionar las salas han hecho que ese circuito haya ido decayendo.

Flooxer Now» Música

Publicidad