MUY CURIOSO
Si tu apellido es uno de estos puede que alguno de tus antepasados fuera huérfano
Durante siglos, los apellidos no solo sirvieron para identificar a las familias, sino también para marcar el origen social de quienes los portaban. En España, muchos niños huérfanos o considerados ilegítimos fueron señalados con apellidos que todavía perviven hoy y que esconden una historia dura y poco conocida.

Publicidad
La creadora de contenido Rocío Girasol se ha hecho viral en TikTok tras explicar cómo, desde el siglo XVI hasta bien entrado el XIX, en España y en otras zonas de Europa se utilizaban ciertos apellidos para identificar a los niños huérfanos. Esta práctica, común en la administración y en la Iglesia, acababa marcando a esos menores para toda su vida y para las generaciones posteriores.
Uno de los más habituales era Expósito, que literalmente significa "expuesto" o "dejado en la cuna", y se asignaba a aquellos pequeños abandonados. Otros apellidos eran todavía más explícitos: Huérfano o Huérfana se usaban directamente como apellido. También había denominaciones simbólicas, como De la Cruz o simplemente Cruz, que pretendían otorgar una especie de protección religiosa.
En muchos casos, el apellido hacía referencia al lugar en el que los niños eran abandonados. Así, surgían nombres como Iglesia o De la Iglesia, cuando los pequeños aparecían en templos, o Misericordia y De la Misericordia, vinculados a hospicios o casas de acogida. También se extendieron los apellidos toponímicos: Del Río, Del Monte o De la Vega, que se asignaban de manera arbitraria para dar una identidad sin señalar tanto la condición de origen.
El uso de estos apellidos variaba según la región. En Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana era frecuente Trobat, que significa "hallado". En el País Vasco se utilizaba con frecuencia Etxebarría.
Esta práctica comenzó a desaparecer en el siglo XIX, cuando se consideró injusto y discriminatorio que la condición de un niño quedara grabada en su apellido. Sin embargo, los apellidos permanecieron en muchas familias y hoy forman parte del legado cultural, recordando una realidad histórica que afectó a miles de personas en España.
Publicidad